Dónde estudiar la carrera de ingeniería naval: universidades en México

Un ingeniero naval es, principal pero no únicamente, aquel profesional acreditado para diseñar, realizar el proyecto y reparar una estructura flotante, tenga esta sistema de propulsión o no, y que tendrá su función en el sector marítimo. Para ello, cuenta con conocimientos versátiles sobre mecánica y, por supuesto hidromecánica, aplicada para poder trabajar con cualquier navío o artefacto.

dónde estudiar ingeniería naval en México

También ha de estar al tanto de las nuevas tecnologías o de las tecnologías referentes a la profesión, para poder perfeccionar las estructuras y poder adecuarlas a los nuevos sistemas de cuidado del medio ambiente y del ecosistema.

Esta profesión es una de las mejor pagadas en México, con salarios que pueden oscilar entre los 14 mil pesos de un ingeniero recién graduado, hasta los 30 mil pesos a medida que se va obteniendo especialidad o experiencia.

En este artículo descubrirás toda la información sobre carrera de ingeniería naval, qué aprenderás, algunas materias que verás en la carrera y las universidades y escuelas donde estudiar ingeniería naval en México.

¿Qué se estudia en la carrera de ingeniería naval?

En la carrera de Ingeniería naval vas a salir preparado no solo, como comentamos antes, para diseñar, construir, mantener o reparar estructuras marítimas o sistemas navales, sino con los conocimientos necesarios para poder optar por otras salidas laborales. Aquí mencionamos algunas de ellas:

  • Se aprende a administrar proyectos, tanto de motores y componentes navales, como de estructuras en la construcción.
  • Se capacita para entender los diferentes procesos de embarque y desembarque, pudiendo sugerir cambios, mejoras o incluso crear las herramientas necesarias para obtener máquinas o sistemas que sean más eficaces, en la mayoría de ocasiones aplicándolas a recintos portuarios, aunque también pudiendo estar relacionado con la industria aeronáutica.
  • Como se ha dicho, los conocimientos adquiridos permiten adentrarse en la aeronáutica para controlar que aviones o helicópteros cumplan con los requisitos exigidos y con las medidas de seguridad para poder realizar vuelos.

Materias de la carrera de ingeniería naval

Para poder superar esta carrera con éxito, es importante ser bueno con los números, porque hay muchas materias relacionadas con el cálculo, entre ellas: álgebra, cálculo integral, diferencial y vectorial, métodos numéricos.

También gran parte de las asignaturas están relacionadas con la física: termodinámica, hidráulica, meteorología, refrigeración, maquinaria, logística, cinemática, maniobra de buques.

O asignaturas sobre mecánica y electricidad: mecánica de fluidos, mecánica de materiales, ingeniería marina, sistemas de propulsión, análisis estructural naval o dinámica de buques y estructuras oceánicas, redes turbinas, mantenimiento.

¿Dónde podrás trabajar como ingeniero naval?

Como hemos dicho y puedes ver por ti mismo, el campo de acción de un Ingeniero Naval no es para nada limitado y tiene variadas salidas tanto de trabajo público como en el sector privado:

  • En el sector público, en la Secretaría de Marina: desempeñando trabajos relacionados con el mantenimiento de la flota nacional o su adquisición.
  • En recintos portuarios: En la supervisión de los procesos de embarque y desembarque de mercancías que se reciben por vía marítima.
  • En la industria petrolera o energética: gracias a los conocimientos que se adquieren de mecánica e hidromecánica, estarías capacitado para asesorar en la creación de máquinas que sean operativas para la extracción de recursos de recursos naturales.
  • En líneas aéreas: como miembro del equipo técnico, ya sea en el área de supervisión de calidad de la flota como en su mantenimiento.
  • En la industria del transporte: siendo el encargado de evaluar los recursos de los medios de transporte de las ciudades, como trenes, tranvías o metro.

Pero no son los únicos caminos laborales, hay otros en los que un ingeniero naval se puede desenvolver perfectamente, y aquí dejamos alguno más a tener en cuenta:

  • Turismo: encargados de revisar las condiciones técnicas de los cruceros y embarcaciones, para comprobar que cumplen con los estándares de seguridad necesarios.
  • Consultor: debido a los conocimientos tan versátiles, se puede asesorar a empresas que realicen proyectos con puertos, con flotas marítimas e incluso aéreas.
  • En el sector medio ambiente: debido a las maniobras de los distintos medios de transporte como barcos o aviones, se ha de vigilar que no causa un enorme impacto en la flora y la fauna del lugar y, si es así, proponer soluciones al respecto.
  • Industria alimentaria: las asignaturas relacionadas a mecánica, maquinaria o refrigeración, por ejemplo, permiten ser supervisores y especialistas en el control de calidad de la maquinaria procesadora de alimentos.
  • Docente o investigador: obviamente, la rama de la enseñanza no se tiene por qué descartar, porque se puede, con los exámenes necesarios para ello, acceder a cualquier universidad del país, sea pública o privada, como catedrático de Ingeniería Naval, o alguna de sus ramas, así como acceder a puestos de investigador especializado.

Universidades públicas para estudiar carrera de ingeniería naval en México

En esta cuestión, no es que podamos hacer una comparativa demasiado amplia, puesto que solo hay tres universidades en todo el país en las que se pueda estudiar este campo de la Ingeniería, todas ellas públicas:

Universidad Veracruzana

El programa de Ingeniería Naval en la Universidad Veracruzana es el único que se enfoca al diseño naval de buques, boyas, y cualquier artefacto que se pueda emplear en la pesca, la exploración oceanográfica, la extracción de recursos naturales como gas y petróleo, el transporte de carga, de pasajeros y buques de guerra.

Para ello cuentan con licencias de software especializado en la industria naval. Tienen laboratorios de Metalurgia y materiales, así como maquinaria y herramientas, además de un laboratorio de fibra de vidrio para poder completar partes prácticas del programa.

Al no haber además mucha variedad en cuanto a la disponibilidad de universidades y tener bastante limitado el acceso por la menor oferta de plazas, en comparación con la demanda, está buscando convenios en el plan de estudio para que los estudiantes puedan cursar en otras universidades y obtener una doble titulación, la de la UV y la de las posibles universidades interesadas en ello.

El tiempo de permanencia en la carrera estaría entre un mínimo de 7 semestres y un máximo de 12 semestres, para realizar un total de 382 créditos.

Instituto Tecnológico de Boca de Río

Este centro educativo tiene reconocimiento a nivel nacional e internacional, con un compromiso con la sociedad de ofrecer una educación de manera gratuita.

El Instituto Tecnológico establece un compromiso para su personal, para que desarrolle su trabajo bajo unos valores éticos que están contenidos en el Código de ética y conducta.

En concreto, para el grado de Ingeniería Naval, el objetivo es formar ingenieros para el diseño, la creación, inspección y reparación de vehículos y estructuras marinas usadas para la extracción de recursos naturales como petróleo fuera de la costa; especialistas en el transporte marítimo con fundamentos científicos y de gestión, que permitan aplicar sus conocimientos al sector social y productivo, y todo lo relacionado con la explotación de mares y océanos, siempre vigilando y cuidando de la conservación del medio ambiente y el mantenimiento de los ecosistemas.

El tiempo de este grado sería de 9 semestres, con un total de 260 créditos.

Instituto Tecnológico de Mazatlán

La carrera de Ingeniería Naval en el Instituto Tecnológico de Mazatlán se inició en septiembre de 1982, con el objetivo de formar profesionales de alto nivel para atender las necesidades de la región en las áreas de diseño, construcción y reparación de elementos flotantes.

Este grado está dividido en áreas para poder mejorar la infraestructura interna:

  1. Levantamiento de formas.
  2. Estabilidad de Buques.
  3. Diseño asistido por ordenador.
  4. Vibraciones del buque.
  5. Mecánica experimental.

Y además para mejorar la parte práctica, cuenta con otras dos áreas de apoyo:

  1. Taller de maquinaria.
  2. Taller de soldadura.