Entre las ofertas de estudio que se ofrecen en México se encuentra la carrera de sociología. Esta profesión resulta llamativa para las personas que se interesan por el comportamiento humano y su manera de relacionarse. Gracias a la sociología se pueden comprender los hechos históricos y su repercusión en el presente en la formación de las sociedades. Las finanzas, leyes, expresiones artísticas, la política, el consumo y todo lo que nos hace seres sociales.
Son varias las universidades en el país azteca que imparten la licenciatura en sociología. Descubre en este artículo todo sobre dónde estudiar la carrera de sociología en México: qué se estudia, materias, campo laboral y más.
Guía del Artículo
¿De qué trata la carrera de sociología y cuáles son sus asignaturas?
En México, la carrera de sociología se estudia a nivel superior y en grado de licenciatura. Esta tiene una duración de entre 4 a 5 años. Se trata de una ciencia y a la vez disciplina humanística, que estudia las expresiones humanas grupales y su contexto. Hace énfasis en lo social, como base de la creación del mundo civilizado.
Para comprender el pasado y el presente de los seres humanos en sociedad, durante la formación de la carrera se realizan investigaciones, análisis y estudios sobre las distintas comunidades humanas. En ese proceso se toman en consideración la forma en las que están estructuradas, sus funciones, cómo se interrelacionan y otros aspectos dentro del contexto cultural inicial e histórico.
Las materias que se imparten durante la carrera de sociología buscan que el estudiante comprenda la manera en la que se comportan y funcionan los grupos. También se les estimula al pensamiento crítico y al análisis. El egresado deberá tener la capacidad de realizar investigaciones, observaciones y reflexiones objetivas. Tienen que aprender a concebir el mundo sin individualismos. Tendrá una visión globalizada.
En términos generales, la sociología es una ciencia social que estudia a la población humana. Analiza de forma científica la sociedad y cómo esta se ve afectada por fenómenos como la migración, la economía, el arte, la política, la historia y la cultura. Se trata de una carrera relativamente joven, pues comenzó a impartirse en las universidades de Europa en el siglo XX.
Asignaturas sociología
En este sentido, algunas de las asignaturas que se imparten durante la carrera son: Escuelas Sociológicas, Teoría Sociológica Contemporánea, Teorías del Desarrollo Socio-económico, Historia Económica y Social, Población y Medio Ambiente, Antropología Social, Fundamentos de la Ciencia Política, Técnicas de Uso y Búsqueda de la Información, Metodología de la Investigación, Representación Política y Análisis Electoral, Demografía, Estadística, Proyectos Sociales, Psicología, Psicología Social, Filosofía, Historia del Conocimiento y Expresión Oral y Escrita.
¿Por qué estudiar sociología?
Esta carrera es de gran ayuda para la comprensión de nuestro presente como sociedad y nos ayuda a hacer un pronóstico del futuro con base en nuestro pasado social. Nos ayuda a entender cómo nos estructuramos (clases), nos movilizamos o nos desviamos socialmente. Gracias a la sociología podemos tener bases científicas para la reducción de prejuicios y la forma en la que podemos ser más empáticos.
Con la sociología podemos tener un contexto de nuestro presente, por qué somos así y por qué persisten ciertos problemas en las comunidades. Con ello es posible establecer patrones de pensamiento y conducta y trabajar en función de estos.
Además de los conocimientos valiosos que se adquieren durante la carrera, cursar esta ciencia social genera otros beneficios. La mayoría de los planes de estudio no son tan demandantes y si se es organizado ofrece tiempo libre para otros estudios o trabajar. Otro punto a favor es que se imparte en muchas universidades públicas y no requiere de la adquisición de materiales costosos. Es decir, económicamente resulta muy accesible.
Quienes estudian sociología en México están en la capacidad de ejercer la profesión dentro y fuera del país. Naciones como Argentina y España son vanguardistas en el tema. Igualmente, varios centros de investigación universitarios están dispuestos a que los egresados realicen prácticas en sus espacios.
La sociología es una carrera que requiere de habilidades e intereses vocacionales. Así que las personas que disfrutan investigar, analizar, reflexionar y observar de manera crítica tienen razones para incursionar en el área. Igualmente, a quienes les gusta la lectura, estar actualizados informativamente, son comprensivos, metódicos, precisos y toman decisiones concienzudamente lograrán más fácil el éxito en esta profesión.
Áreas de la sociología
Como ya mencionamos, la sociología estudia el ámbito social del comportamiento humano, es por ello que las áreas de esta ciencia están orientadas a los factores en los que se desenvuelve y otorga un contexto al accionar de los grupos o comunidades. Algunas de las ramas o subdisciplinas de la sociología son:
Sociología económica
Desde la perspectiva social estudia lo que lleva a los grupos a consumir, intercambiar y producir bienes y servicios. Toca los asuntos comunes de la economía pero en un aspecto globalizado. El trabajo, modelos sociales y satisfacción individual al integrarse a los grupos son parte de la temática.
Sociología de género
Se encarga de hacer estudios del comportamiento humano según su género o roles de género. Estudia las diferencias sociales entre hombres y mujeres. Estudia la sociedad enfocándose en su condición de género o sexo biológico.
Sociología política
Brinda una visión sociológica sobre el fenómeno de la política, como el poder, movimientos ciudadanos, de masas, sistemas políticos y comportamiento histórico de la ciudadanía entre otros.
Sociología teórica
Analiza el comportamiento social según los resultados de las teorías estudiadas. Por ejemplo, la teoría del conflicto o la estructuralista. Esta área se subdivide en otras subcategorías.
Sociología del conocimiento
Parte de la sociología clásica. Se fundamenta en cómo influyen las normas políticas y sociales en los individuos y en cómo en el pensamiento del hombre en relación a la sociedad. Su objetivo a investigar es la vida diaria del individuo.
¿Se puede estudiar sociología en línea?
Quienes deseen estudiar la carrera de sociología en México de manera online pueden hacerlo. Esta se encuentra disponible en varios centros de enseñanza superior privados. Incluso, se puede estudiar en universidades extranjeras. Entre las alternativas privadas mexicanas se halla por ejemplo, la Universidad Abierta de Tlaxcala, A. C. Esta ofrece la licenciatura completamente bajo el esquema virtual.
Ahora, quienes deseen cursar en una universidad pública en línea, la disponibilidad es limitada. Solo la UNAM oferta la carrera a distancia. La admisión cuesta $420 pesos mexicanos y se paga $1 peso por semestre. Los procesos se abren tres veces al año: en noviembre, junio y febrero.
Dónde estudiar sociología en México
En este apartado hemos preparado un listado con las universidades mexicanas que ofrecen la carrera de sociología.
Estado | Ciudad | Universidad | Carrera | +info |
Aguascalientes | Aguascalientes | Universidad Autónoma de Aguascalientes | Sociología | +info |
Chihuahua | Ciudad Juárez | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez | Sociología | +info |
Morelos | Cuernavaca | Universidad Autónoma del Estado de Morelos | Sociología | +info |
Sinaloa | Culiacán | Universidad Autónoma de Sinaloa | Sociología | +info |
Sinaloa | El Fuerte | Universidad Autónoma Indígena de México | Sociología rural (educación intercultural) | +info |
Sinaloa | El Fuerte | Universidad Autónoma Indígena de México | Sociología rural (socioculturales) | +info |
Jalisco | Guadalajara | Universidad de Guadalajara | Sociología | +info |
Guanajuato | Guanajuato | Universidad de Guanajuato | Sociología | +info |
Sonora | Hermosillo | Universidad de Sonora | Sociología | +info |
DF | CDMX | Universidad Nacional Autónoma de México | Sociología | +info |
México | México | Universidad Pedagógica Nacional | Sociología en la educación | +info |
DF | CDMX | Universidad Autónoma Metropolitana | Sociología | +info |
Oaxaca | Oaxaca de Juárez | Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca | Ciencias sociales y sociología rural | +info |
Hidalgo | Apan | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Sociología | +info |
Puebla | Puebla | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | Sociología | +info |
Coahuila | Saltillo | Universidad Autónoma de Coahuila | Sociología | +info |
Nuevo León | San Nicolás de Los Garza | Universidad Autónoma de Nuevo León | Sociología | +info |
Querétaro | Santiago de Querétaro | Universidad Autónoma de Querétaro | Sociología | +info |
Tlaxcala | Tlaxcala | Universidad Autónoma de Tlaxcala | Sociología | +info |
México | Toluca | Universidad Autónoma del Estado de México | Sociología | +info |
Chiapas | Tuxtla Gutiérrez | Universidad Autónoma de Chiapas | Sociología | +info |
Tamaulipas | Victoria | Universidad Autónoma de Tamaulipas | Sociología | +info |
Tabasco | Villahermosa | Universidad Juárez Autónoma de Tabasco | Sociología | +info |
Nuevo León | San Pedro Garza García | Universidad de Monterrey | Sociología | +info |
Nuevo León | Monterrey | Universidad Humanista de las Américas | Sociología | +info |
México | Tamaulipas | Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas | Sociología | +info |
Durango | Durango | Centro Pedagógico de Durango | Sociología | +info |
Aguascalientes | Aguascalientes | Centro Universitario Galilea | Sociología | +info |
Jalisco | Zapopan | UAL Universidad América Latina | Sociología | +info |
San Luis Potosí | San Luis Potosí | Universidad Abierta | Sociología organizacional | +info |
hr>